El objetivo es activar una comunidad autónoma de tejedoras de witral en Neltume, que sean capaces de presentar reflexiones colectivas e individuales sobre el lugar de las mujeres y el pueblo mapuche en la historia local de Neltume, con el fin de intervenir la trama de la historia patriarcal-occidental construida en y sobre Neltume, mediante la presentación y reflexión en torno a las memorias, relatos, palabras e imágenes de quienes no tienen voz o imagen en esta historia.
Antonio Calibán Catrileo Araya. (1989, Curicó) Kimelfe, ngerewirinkafe (profesor, tejedor-escritor) Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Profesor de Castellano y Comunicación, su línea de investigación tiene relación con el pensamiento mapuche contemporáneo, desde una perspectiva decolonial. Ha publicado los libros de poesía Diáspora (2015, Ed. Simientes México D.F.) y de ensayos Awkan Epupillan mew: ngerelen taiñ mapuche cheüntu (2018, Pehuén Editores).
Manuel Antonio Carrión Lira. (1986, Quillota) Investigador independiente y artista visual, Becario Doctorado Fulbright, Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos (IDEA Universidad de Santiago de Chile), Licenciado en Diseño (Universidad de Valparaíso). Su trabajo se centra en el concepto de materialidad y cómo este altera la comprensión de la comunidad y la política, desde una sensibilidad dehumana.
Constanza Patricia Araya Miranda. (1990, Curicó) Periodista y Licenciada en Comunicación Social (Universidad de Playa Ancha), Diplomada en Políticas Públicas Indígenas (Universidad Arturo Prat), Co-fundadora del medio de comunicación mapuche Lafken Kurruf, colaboradora del Colectivo Catrileo+Carrión, tejedora de telar mapuche. Editora del programa radial Wente Winkul Mew. Su trabajo consiste en investigar sobre problemáticas sociales del territorio mapuche y utilizar radiodifusión como alternativa de contrainformación.
Nuestros proyectos de investigación-creación artística se vinculan con territorios y comunidades específicas (Neltume, Toltén, Pirque), así mismo hemos trabajado cruzando nuestra biografías con diversas materialidades con las que nos involucramos. Esto lo abordamos desde nuestro reconocimiento como indígenas, desde una perspectiva decolonial y dehumana. Esta decisión la tomamos, puesto que la noción de lo humano, como universal moderno, posee un anverso colonial que muestra una repartición desigual de la dignidad ontológica no solo con aquello aparentemente inanimado como las “cosas”, sino que esta definición idealista está construida desde una posición masculina, heterosexual, blanca y moderna. Ante eso, desviamos nuestra atención a relacionarnos con materialidades que son vistas como residuos o “inmundicias”, cosas que no caben dentro del mundo para buscar posibilidades de reactivación a través de instancias de conversaciones afectivas o pu poyewvn nvxamkan. Ponemos atención a los procedimientos que nos permiten explorar tanto materialidades y archivos, como parte de una práctica que la entendemos como ensayística. Realizamos diagramas, video-instalaciones y diversas instancias donde más que representar a un sujeto, hacemos que se reactiven espacios desde la oralidad y la construcción de comunidad. Nos interesa explorar la relación entre procesos artísticos, escriturales, curatoriales, y editoriales, generando así distintas mixturas y ensamblajes críticos. Hemos publicado los libros: Yikalay pu zomo Lafkenmapu (2018, autoedición) en el marco de la Residencia de Arte Colaborativo del programa Red Cultura realizada en Toltén, y Torcer la palabra, escrituras obrera-feministas (2018, Tiempo Robado Editoras).